Hoy volvemos a la web con nuestra sección favorita: las entrevistas a nuestros insignes pamplonautas, esas mujeres y hombres que hacen cosas tan interesantes que le dan un valor añadido a la vida en nuestro Planeta Pamplona.
Hoy, el entrevistado es Álvaro Díaz Santesteban. Hace pocos años que conozco a Álvaro, más que nada, de saludarnos en Ferias del Libro y similares. Pero, últimamente, a raíz de su libro: «POR NAVARRA. Caminando tras las huellas de nuestra historia», he descubierto otra faceta suya; una, muy alineada con lo que pretendemos en este Planeta Pamplona. Difundir la historia de esta tierra con curiosidad, sin chauvinismo y de una manera lúdica para que esté al alcance de todas y todos. A mi, el libro me ha encantado y ya lo he compartido, deseando que me inviten a alguna de las rutas que Álvaro propone para andar y conocer diferentes parajes de la comunidad foral. Además, ya sabéis lo que me gusta a mi una buena fotografía… y este libro, POR NAVARRA, tienes fotos francamente espectaculares.
El caso es que Alvaro no es solo el autor de este libro. Él no es historiador, eso es lo primero que deja claro en sus presentaciones. Él es licenciado en ADE y ha trabajado en el sector financiero y en la auditoría de cuentas. Pero, de siempre, una de sus mayores pasiones ha sido la historia de Navarra y por eso, hace alrededor de 10 años creo NAFARRA, una plataforma cuyo objetivo es compartir y divulgar historias de nuestra Historia, nuestro entorno, tradiciones y, en definitiva, de nuestras raíces. Ya os digo que es un concepto muy alineado con Planeta Pamplona. Si sentís curiosidad por este proyecto tan tan interesante, haced como yo y seguídle por Instagram en el perfil @nafarra. Merece la pena.
Después le dio otra vuelta de tuerca, y como otra de sus pasiones era dar grandes paseos, caminatas por las diferentes zonas de Navarra, decidió que podía unir las dos cosas y hacer el precioso libro del que ya os he hablado y que, ahora, gracias a Ediciones Eunate, podemos disfrutar.
Sin duda, Álvaro era una de esas personas con las que da gusto retomar la sección de las entrevistas de comienzo de este curso que, estoy segura de que va a dar mucho de si. Así que, aquí debajo podéis ver que ha contestado a nuestra pequeña escalerica de preguntas pamplonautas:
1 DE ENERO: Empezamos fuerte… ¿Podrías resumir que significa Pamplona para ti?
Pamplona es mi origen, mi pasado, presente y supongo que futuro. Más allá de ser la ciudad en que nací y en la que siempre he vivido, es el lugar que más despierta mi sentimiento de pertenencia. Estoy orgulloso de ser pamplonés aunque, por otro lado, tampoco creo que el hecho de serlo, per se, sea mejor – ni peor – que ser de cualquier otro sitio. Pamplona para mí, al fin y al cabo, son los pamploneses y las pamplonesas y, especialmente, la gente de mi entorno y los recuerdos y las vivencias que yo asocio.
2 DE FEBRERO: ¿Cuál es el mejor momento para disfrutar de Pamplona? Puedes contarnos una fecha, un lugar, una sensación…
Me quedo con las 204 horas que van del 6 al 14 de julio. Es cuando todos y todas estamos a una, a vivir la calle, a relacionarnos sin complejos, a gozar de la manera que sea. Esto aporta a la ciudad un aura que no tiene el resto del año. Te podrá gustar más o menos la fiesta o las aglomeraciones, pero la alegría y el buen rollo que se genera esos días es innegable. Al final, como decía antes, Pamplona es su gente y si esta ya está predispuesta al buen ambiente, la sonrisa y el cachondeo la experiencia por sus calles solo puede ser la mejor. Por concretar más, diría el 7 de julio al mediodía, cuando consigues dejar atrás los daños colaterales del día anterior y ya estás centrado en el siguiente día grande, la ilusión por vivirlo, el sentimiento a flor de piel, las ganas de salir de nuevo a la calle a encontrarte con tu gente y el pensar, además, que esto no ha hecho más que empezar.
3 DE MARZO: Si tuvieras que quedar con tu cuadrilla, ¿cuál sería el punto de encuentro? Puedes contarnos el que normalmente elegís, o el que te gustaría… ¿Tu lugar favorito de Pamplona?
El barrio que más me gusta y transmite es, sin duda, el Casco Viejo y en concreto la Nabarreria. No pediría mucho más para quedar. De todas formas, suelo estar abierto a otros lugares, hay muy buenas opciones en cualquier barrio y en toda la cuenca.
4 DE ABRIL: ¿Conoces el libro de “EL SECUESTRO DE SAN FERMÍN”? ¿Y qué te parece la idea de intentar popularizar los personajes y hechos históricos de Pamplona?
Sí, lo conozco, por supuesto. Todo lo que sea profundizar en el conocimiento y la divulgación de los personajes y la historia de la ciudad, me parece no solo bien sino necesario. Creo que debemos priorizar el conocimiento de nuestra historia por encima del de la historia de otros lugares. No puede ser que sepamos más de personas o hechos ajenos que de los que conforman nuestro pasado. Debemos conocer nuestra historia y nuestro entorno para saber de dónde venimos, quiénes somos y hacia dónde queremos ir. Si no lo hacemos, estamos perdidos y somos manipulables. Me parece perfecto que se popularice y que se haga de una forma tan bonita y entretenida como se hace en ‘El Secuestro de San Fermín’.
- DE MAYO: Y, si tuvieras que elegir un personaje de Pamplona, ¿cuál escogerías?
Siguiendo con esta idea de querer conocer nuestro pasado, me voy a quedar por ejemplo con Rosa Oteiza, la joven que prestó su imagen para la figura de la estatua de los Fueros. La suya es la historia de una mujer humilde que, siendo retratada a gran escala en uno de los monumentos con mayor carga simbólica de Navarra, de los más apreciados, y seguramente el más usado hoy para todo tipo de comunicaciones y reivindicaciones por lo que significa, fue marginada y vivió en el olvido absoluto.
6 DE JUNIO: ¿Has participado o participas activamente en cosas de Pamplona? Algo musical, alguna asociación, fotografía, literatura, algún concurso de algo que te guste…
Asisto a muchos conciertos de música como público, también a presentaciones de libros o a charlas que me interesan. En cuanto al ámbito lúdico/festivo pertenezco también a la peña Donibane y procuro asisitir a los eventos que se organizan. En cuanto a concursos, últimamente me suelo presentar, por ejemplo, al certamen de microrrelatos de sanfermín.
7 DE JULIO, SAN FERMÍN: En esta escalerica de preguntas nos gustaría conocer qué significan para ti las fiestas de San Fermín. ¿Prefieres día o noche? ¿Qué es lo que más te emociona? ¿Cuál es tu momentico?
Para mí los sanfermines son el momento culmen del año. Siempre lo han sido. Unas fechas para las que estás esperando y que cuando llegan es como pasar de nochevieja a Año Nuevo. Se acabó la cuenta atrás y empieza lo siguiente con una especie de limbo o sueño de nueve días. Es un estado de ánimo, algo que, como se suele decir, no se puede explicar con palabras a quien no lo siente. ‘Solo entiende mi locura quien comparte mi pasión’ he leído alguna vez. La calle, la alegría, el sentimiento, compartir momentos, la fiesta… pasan a un primer y casi único plano, todo lo demás se queda fuera.
No soy capaz de elegir entre el día y la noche. Creo que los sanfermines se disfrutan más sin caer en la rutina, así que no soy de día o noche, soy de cualquiera de los dos según los planes, lo que surja y con quienes esté. Y si estás con las personas adecuadas ahí están también los verdaderos momenticos, los que a mí por lo menos más me emocionan.
¡¡¡Alvaro, muchas gracias por colaborar con este
PLANETA PAMPLONA!!!