Conozco a Nekane desde que era un bebé y yo no. Y no quiero que hagáis cuentas con mis años… Me he sentido siempre tan cercana a su familia materna que todos son un poco como esos primos con los que has compartido mucho durante la infancia y la adolescencia y eso siempre te deja un regusto de cariño especial…
Ella ya adoraba la música entonces, lo mismo que el resto de su familia. Porque, tal y como ella dice, proviene de una familia donde la música era muy valorada y, sobre todo, parte imprescindible del día a día. Algo que siempre estaba presente en las reuniones familiares como expresión máxima de alegría y felicidad.
El caso es que, por ese amor que sentía a la música, realizó sus estudios superiores en el Conservatorio Superior de Navarra y, paralelamente, en la Escuela Nacional de Música de Las Landas, en Francia.
Pero lo que le llenó la mochila de grandes experiencias fue los 5 años que vivió en París.
Después volvió a nuestro pequeño PLANETA y tocó en diferentes orquestas, pero siempre cuenta que, en el mismo momento en que participó en el primer ensayo de la Banda de Música La Pamplonesa, supo que aquel era su lugar. Así que se sacó unas oposiciones de flautista, y hace cinco años se convirtió en la primera mujer que ha conseguido llegar a la presidencia de esta institución centenaria.
Y como ella es una mujer maravillosa y llena de energía y ganas de mejorar el mundo, pero, además, en este PLANETA andamos enrededas en la historia de las grandes mujeres de nuestra ciudad… enseguida pensamos en ella para lanzarle nuestra escalerica de preguntas
A propósito: estas dos fotos de Nekane son del gran Mikel Legaristi
Aquí os dejo lo que Nekane nos ha contado…
1 DE ENERO: Empezamos fuerte… ¿Podrías resumir que significa Pamplona para ti?
Pamplona-Iruña para mí es casa, es referencia, y es siempre un lugar de anclaje. Es la ciudad en la que nací, crecí y a la que decidí volver después de unos años estudiando y viviendo en París, soñando con tener la vida que tengo ahora: dos hijas maravillosas, la mejor familia del mundo, y mi gente a la que adoro.
Es la ciudad que me hace sentir muy afortunada a nivel personal y profesional y donde valoro mucho la calidad de vida que me brinda.
2 DE FEBRERO: ¿Cuál es el mejor momento para disfrutar de Pamplona? Puedes contarnos una fecha, un lugar, una sensación…
Dejando a un lado las fiestas de San Fermín, me encanta el mes de junio, las tardes y atardeceres cuando ya huele a fin de curso, al verano que se acerca, cuando las calles, plazas y terrazas se llenan de gente y de propuestas culturales, se respira otro ánimo y otra alegría dejando atrás el largo invierno.
3 DE MARZO: Si tuvieras que quedar con tu cuadrilla, ¿cuál sería el punto de encuentro? Puedes contarnos el que normalmente elegís, o el que te gustaría… ¿Tu lugar favorito de Pamplona?
Para quedar con amigos y amigas elegiría la Plaza del Castillo: cualquier terraza tranquila para poder disfrutar de buena compañía y de un bonito ambiente. Pero algo que me gusta especialmente es el trayecto de ahí hasta el rincón del Caballo Blanco. La magia de caminar por la Navarrería o la Calle Curia, el silencio de los alrededores de la Catedral, las vistas desde las murallas o el viento que se respira junto al Caballo Blanco hacen de este rincón uno de mis lugares favoritos
4 DE ABRIL: ¿Conoces el libro de “EL SECUESTRO DE SAN FERMÍN”? ¿Y qué te parece la idea de intentar popularizar los personajes y hechos históricos de Pamplona?
Tengo que reconocer que no lo conocía, pero me ha encantado. Me parece muy importante e interesante que haya propuestas diferentes para abordar desde puntos de vista tan creativos y originales la historia de nuestra ciudad. ¡Enhorabuena por el trabajo y la iniciativa!
- DE MAYO: Y, si tuvieras que elegir un personaje de Pamplona, ¿cuál escogerías?
Supongo que siendo la música el leitmotiv de mi vida, es inevitable poner el foco en cualquiera de los grandes músicos que ha tenido esta ciudad, desde Pablo Sarasate, Julian Gayarre, Manuel Turrillas, Silvanio Cervantes, y tantos otros.
Sin embargo, me vais a permitir que en vez de escoger un solo personaje, cree simbólicamente un precioso ramo con todas esas grandes mujeres que también se dedicaban a la música en nuestra tierra sin tener tanta visibilidad, a pesar de lo cual lucharon a fondo para sobreponerse a las dificultades sociales y culturales de sus tiempos y poder llevar a cabo la carrera musical que ansiaban: Felisa Munarriz, Emiliana de Zubeldía, Maria Isabel Hualde Redin, Josefa Sanz Batista, Manuela Santamaría o María Luz Polo, entre otras.
6 DE JUNIO: ¿Has participado o participas activamente en cosas de Pamplona? Algo musical, alguna asociación, fotografía, literatura, algún concurso de algo que te guste…
Tengo la enorme fortuna de formar parte de la Banda de Música La Pamplonesa como flautista, y desde 2019 también como Presidenta, por lo que participo muy de cerca de mucha de la actividad musical de esta ciudad que tiene lugar en sus calles, plazas y principales escenarios.
7 DE JULIO, SAN FERMÍN: En esta escalerica de preguntas nos gustaría conocer qué significan para ti las fiestas de San Fermín. ¿Prefieres día o noche? ¿Qué es lo que más te emociona? ¿Cuál es tu momentico?
Las fiestas de San Fermín forman parte de mi vida desde siempre. Recuerdo con mucha emoción los 6 de julio de pequeña en casa, la alegría que nos transmitía mi madre planchando fajas y pañuelos desde primera hora de la mañana con la música de las peñas y La Pamplonesa de fondo. Supongo que de ella lo habré heredado, porque tengo que reconocer que soy muy sanferminera, y disfruto mucho. Me adapto a todos los ambientes y horarios, pero ya hace años que disfruto más el día que la noche, siempre y cuando el horario y agenda de La Pamplonesa me lo permita.
Esos días me emociona la alegría compartida, las ganas de fiesta, de disfrutar, de compartir, de sentir…
Vivir la fiesta desde el corazón de la misma, sonando y vibrando junto a la gente, supone coleccionar un sinfín de momentos únicos y preciosos en dianas, procesiones, desfiles de mulillas, Riau-Riau…pero si tengo que elegir uno solo, me quedo con la emoción contenida de la mañana del día 6. El momentico o momentazo del zaguán desde donde somos testigos directos de toda la explosión de alegría de la Plaza Consistorial en los minutos previos a las 12h. Sentir entre el bullicio el sonido del cohete, y a continuación escuchar la algarabía fundida con las primeras notas de la Biribilketa de Gainza resonando en las paredes del zaguán. Y sonreír… porque ya no hay vuelta atrás: empieza la fiesta un año más.
¡¡¡Nekane, ha sido un placer poder contar contigo
en este PLANETA PAMPLONA!!!