Los portaleros en sus casetas de arbitrios se encargaban de vigilarlos. Actualmente sólo el de Zumalacárregui o también llamado de Francia se mantiene en su posición desde antes del siglo XX que fueron en el mejor de los casos trasladados de sus puntos estratégicos en vías de la apertura de la ciudad fortificada, Pamplona se empieza a expandir.

En total eran más de 12 accesos a la ciudad, a parte de los más importantes que mencionaremos en este artículo estaban el portal de Zaragoza, portal de San Cernin y los portillos menores (pequeños accesos de ganado). Entre los más relevantes:

Portal de Francia (actualidad), de Tejería (Labrit), de San Nicolas (estaba situado donde la puerta de los antiguos cines Carlos III, hoy situado en los jardines de la Taconera o bosquecillo), de la Rochapea (o puerta de Frías), de la ciudadela (socorro), Portal Nuevo o de San Roque (sobre la Avenida Gipuzcoa), de la Taconera (hoy junto a Antoniuti). Te los desglosamos:

PORTAL DE FRANCIA:

El Portal de Francia, también llamado Portal de Zumalacárregui (aunque a veces se confunde con “Zumárraga”), es una de las puertas más emblemáticas que conserva Pamplona de su sistema defensivo. Está en la parte noreste del Casco Antiguo, muy cerca del barrio de la Magdalena y del puente del mismo nombre, que cruza el río Arga.
Ubicación exacta;

Dirección: Portal de Francia, s/n, 31001 Pamplona (Navarra).

Situación: forma parte del baluarte del Redín, uno de los mejor conservados del conjunto amurallado.

• Une el Casco Antiguo con el Camino de Santiago, ya que por allí entran los peregrinos procedentes de Francia y de Luzaide/Valcarlos tras cruzar los Pirineos.

• Desde la puerta se desciende por la Cuesta del Labrit o se puede continuar por el paseo de Ronda, que bordea las murallas.

Historia y características;

• Se construyó a mediados del siglo XVI (1553) durante la gran fortificación de la ciudad ordenada por el rey Felipe II.

• Era el principal acceso desde Francia, y por eso se le llamó así.

• Conserva el foso, el puente levadizo original y los bastiones defensivos que lo flanquean, lo que lo convierte en uno de los portales más auténticos del conjunto amurallado.

• En su interior hay dependencias abovedadas y una galería de tiro, que servían para proteger la entrada en caso de ataque.

• En el siglo XIX se le añadió una placa dedicada a Zumalacárregui, el general carlista navarro, de donde viene el nombre alternativo de Portal de Zumalacárregui.

Entorno actual;

Hoy se puede cruzar a pie: es una entrada muy transitada por peregrinos, turistas y vecinos. Desde allí hay una de las vistas más bonitas del Arga, con el puente de la Magdalena al fondo y las huertas a ambos lados.

El entorno forma parte del Parque Fluvial del Arga y del recorrido de las murallas, que conecta con el Portal Nuevo y el Fuerte de San Bartolomé.

PORTAL DE TEJERIA:

Portal de Tejería, aunque hoy ya no se conserva. Fue una de las puertas menores del recinto amurallado de Pamplona, más funcional que monumental, y tenía sobre todo uso militar y de servicio.

Ubicación histórica;

  • Se encontraba en el flanco sur de las murallas, más o menos entre el Portal de Zaragoza y el Portal de la Taconera.
  • Abría paso hacia la zona de la Tejería, un área extramuros donde antiguamente se fabricaban tejas y ladrillos (de ahí el nombre).
  • Estaba situada cerca del actual parque de la Vuelta del Castillo, aproximadamente en el entorno de la avenida del Ejército o el paseo Sarasate, dependiendo de la referencia histórica que se tome.

El portal servía para comunicar la ciudad con los caminos que iban hacia el sur y suroeste, en dirección a Barañáin y Zizur, pero no era un acceso principal: se usaba más para tránsito de materiales, animales o servicio de mantenimiento militar.

Desaparición;

Con el derribo parcial de las murallas a finales del siglo XIX y comienzos del XX —cuando Pamplona empezó a expandirse más allá del recinto amurallado—, el Portal de Tejería fue uno de los que se eliminó completamente.

No quedó estructura visible, solo referencias en planos antiguos y crónicas municipales.

Ubicación actual aproximada;

Si uno quisiera situarlo hoy, estaría en la zona comprendida entre la plaza de los Fueros y la avenida del Ejército, muy cerca de donde empieza el parque de la Vuelta del Castillo. No hay restos visibles, pero algunos estudios locales lo colocan a la altura de la actual calle Yanguas y Miranda, junto al trazado del antiguo foso.

PORTAL DE SAN NICOLAS:

El Portal de San Nicolás fue una de las puertas más antiguas y simbólicas de Pamplona, aunque, como el de Tejería, ya no existe físicamente. Su nombre proviene del barrio medieval de San Nicolás, uno de los tres burgos que formaron la ciudad (junto con San Cernin y la Navarrería).

Ubicación histórica;

• Estaba en el lado occidental del antiguo burgo de San Nicolás, aproximadamente a la altura del actual cruce entre la calle San Nicolás y la avenida de San Ignacio.

• Miraba hacia el oeste, en dirección al barrio de la Taconera y a los caminos que llevaban a Estella y Puente la Reina.

• Servía de acceso principal para viajeros y comerciantes que llegaban desde esa zona.

Durante siglos fue una de las entradas más transitadas de la ciudad, especialmente antes de la apertura del Portal Nuevo (1583), que lo reemplazó como paso principal en esa dirección. El Portal de San Nicolás se cerró al tráfico en el siglo XVII y fue demolido definitivamente en el XVIII, cuando se reestructuraron las defensas del frente oeste.

Ubicación actual aproximada;

Hoy ocuparía el entorno de la avenida de San Ignacio y la plaza de San Nicolás, justo donde el Casco Viejo se abre hacia la actual plaza del Castillo y el paseo Sarasate. No quedan restos visibles, pero sí se puede reconocer la antigua orientación urbana del burgo: la calle San Nicolás aún conserva la traza recta que conducía a la puerta.

Contexto urbano;

El Portal de San Nicolás formaba parte del sistema defensivo del Burgo de San Nicolás, que en la Edad Media tenía su propia muralla independiente. Cuando se unificaron los tres burgos (en 1423, con el Privilegio de la Unión), el portal quedó integrado en el recinto común. Su papel se fue reduciendo hasta desaparecer con las reformas renacentistas.

En resumen:

Ubicación histórica: extremo oeste del burgo de San Nicolás, salida hacia la Taconera.

Ubicación actual: zona de la avenida de San Ignacio / plaza de San Nicolás, sin restos materiales.

Sustituto funcional: el Portal Nuevo, que asumió su papel como acceso occidental de Pamplona.

PORTAL DE LA ROCHAPEA:

El Portal de la Rochapea —también conocido en algunos documentos como Portal del Abrevadero o de la Rochapea Vieja— fue una de las puertas más modestas del sistema defensivo de Pamplona, pero con un papel importante: comunicar el Casco Antiguo con el barrio de la Rochapea, situado al norte, junto al río Arga.

Ubicación histórica;

  • Estaba en el flanco norte de las murallas, en la zona del baluarte de la Reina o del Redín, muy cerca del actual Portal de Francia.
  • Su salida daba directamente al puente de la Rochapea, que cruzaba el Arga hacia las huertas y talleres del barrio.
  • Se abría en la parte baja de la Cuesta de Curtidores, por donde bajaban carros y animales desde el interior de la ciudad hacia la vega del río.

Era un portal más utilitario que simbólico: se usaba para acceder a las zonas de trabajo y abrevadero, y para el transporte de mercancías y animales hacia el norte de Pamplona.

Evolución y desaparición;

El Portal de la Rochapea fue derribado a finales del siglo XIX, cuando se hicieron las primeras grandes modificaciones en el recinto amurallado para facilitar la expansión urbana. El tráfico y las necesidades de la época ya lo habían dejado obsoleto, y su papel lo absorbieron el Portal Nuevo y el Portal de Francia, que quedaban muy cerca.

Ubicación actual aproximada;

Hoy su emplazamiento estaría en el entorno de la Cuesta de Curtidores, justo donde ésta desemboca en la avenida de Guipúzcoa, frente al puente de Curtidores, en la entrada al barrio de la Rochapea.

No hay restos visibles, pero los planos históricos del siglo XVIII lo sitúan muy cerca de donde actualmente está el Portal Nuevo, apenas unos metros más al este.

En resumen:

  • Ubicación histórica: zona norte del recinto, entre el Portal de Francia y el Portal Nuevo, frente al puente de la Rochapea.
  • Ubicación actual: tramo final de la Cuesta de Curtidores / avenida de Guipúzcoa, entrada al barrio de la Rochapea.
  • Estado actual: desaparecido; solo se conserva la traza urbana y alguna referencia en cartografía antigua.

PORTAL NUEVO:

El Portal Nuevo de Pamplona se encuentra en la parte norte del Casco Antiguo, justo donde las murallas se abren hacia la avenida de Guipúzcoa y el barrio de la Rochapea. Es una de las antiguas puertas de acceso a la ciudad amurallada, levantada en el siglo XVI para comunicar Pamplona con el norte y con Francia.

Ubicación actual;

  • Dirección: Plaza del Portal Nuevo, s/n, 31001 Pamplona (Navarra).
  • Entorno: conecta el paseo de Ronda, que recorre las murallas, con el puente de Curtidores y el paseo de Taconera.
  • Desde allí se accede directamente al Baluarte de Gonzaga y a la Cuesta de Curtidores, que desciende hacia la Rochapea.

Contexto urbano e histórico;

El Portal Nuevo fue construido en 1583 bajo el reinado de Felipe II, sustituyendo a la antigua puerta de San Nicolás. Su finalidad era abrir una entrada más directa desde el norte, por donde llegaban mercancías y viajeros procedentes de Francia y del valle de Ulzama.

Durante siglos fue uno de los principales accesos a la ciudad, con su puente levadizo y foso defensivo. En el siglo XX, concretamente en 1950, el arquitecto Víctor Eúsa lo reconstruyó tras las reformas del recinto amurallado, dándole la apariencia actual: un gran arco de piedra flanqueado por muros y almenas, integrando lo histórico con lo funcional.

Hoy el Portal Nuevo es tanto paso peatonal y de tráfico como parte del recorrido monumental de las murallas de Pamplona, y ofrece una de las vistas más características al entrar o salir del Casco Antiguo hacia la Rochapea.

PORTAL DE SAN ROQUE:

Ubicación aproximada actual:

Entre el Parque de la Taconera y la Avenida del Ejército, justo donde la muralla desciende hacia la Cuesta de Santo Domingo.

Era una de las puertas que comunicaban la ciudad amurallada con los caminos hacia Zizur, Estella y el sur de Navarra.

En resumen:

  • Nombre histórico: Puerta de San Roque
  • Nombre o zona actual: Portal Nuevo
  • Función original: Salida hacia el camino de Estella y acceso al exterior de la Ciudadela.

Ojalá preservemos esta memoria histórica muchas generaciones y siglos venideros.

Te lo hemos contado en Planeta Pamplona.

 

Alberto Garayoa Arraiza (Artzain)

Por Alberto Garayoa Arraiza (Artzain)

Empeñado en el proyecto de recuperación del Euskal Artzain, perro de pastoreo vasco desde 1998. Mejor podcast nacional de tecnología. Fotógrafo. LA VIDA ES AHORA...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

74 + = 84

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies